PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA POSITIVA (SEPP)

Publicada: el 20 de Marzo del 2012

blog-1

Entre los días 15 y 17 de marzo de 2012 tuvimos la gran fortuna de poder asistir al Primer Congreso Nacional de Psicología Positiva organizado por la Sociedad Española de Psicología Positiva y celebrado en el Escorial (Madrid).

La oportunidad de compartir esta experiencia con más de 400 profesionales de la psicología pone de manifiesto la intensidad y la relevancia de esta nueva mirada hacia la salud, no como ausencia de malestar sino como presencia de bienestar.

Previo a la inauguración del congreso y junto a otros talleres pre - congrensuales de temática diferente como son el sentido del humor en el trabajo y en la vida y las aplicaciones clínicas, laborales y educativas de la psicología positiva, pudimos aprender, de la mano de Margarita Tarragona, cómo "componer" la mejor versión de nosotros mismos para transformar positivamente nuestra identidad y reescribir nuestra historia de vida.
 
El profesor Carmelo Vázquez inicia el congreso introduciéndonos en las posibles trayectorias que los seres humanos recorremos ante la vivencia de experiencias adversas y hechos traumáticos. La experimentación de la adversidad en cuanto que experiencia humana, nos remite a la siempre sagrada individualidad en la respuesta y el afrontamiento de la misma.

Sin perder nunca de vista que la respuesta humana ante un hecho traumático tiene un largo recorrido, es maravillosa la posibilidad de reflejar experiencias de crecimiento y de transformación positiva tras la vivencia de un acontecimiento adverso. La independencia de la dimensión afectiva positiva y negativa y la compleja interacción entre ambas dimensiones nos ayudará a comprender la coexistencia de ambos tipos de emociones en una misma persona tras la experimentación de una situación adversa.

El ámbito de las Organizaciones constituye otro importante marco de aplicación de la psicología positiva. Aun considerando el actual contexto social caracterizado por la crisis económica y de confianza, el desempleo, los recortes y el pesimismo generalizado, Marisa Salanova nos presenta suficientes razones científicas, prácticas y estratégicas que apuntan hacia la conveniencia de realizar esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos para mejorar la salud de los empleados y la salud financiera de la organización. Nos introduce con ello, en el concepto de resiliencia organizacional.

Ahondando en la aplicaciones de la psicología positiva al mundo de la empresa, Mario Kogan nos propone una reflexión sobre el valor de ser constructores y potenciadores de talento, Susana Gómez y Santiago Vázquez, coinciden en la implementación de un modelo empresarial orientado hacia la felicidad de las personas y Carlos Chaguaceda nos habla del imprescindible papel de las emociones en la comunicación.

Dando un paso más llegamos a la Educación Positiva. Ricardo Arguís y Silvia Hernández nos muestran con gran generosidad las dos áreas de investigación e intervención que constituyen las bases sobre las que han elaborado su programa de educación positiva:

-La atención plena (mindfulness) para potenciar una actitud de conciencia y calma dirigida a vivir plenamente el momento presente.
-Las fortalezas personales como vías de cultivo de la vida interior y de desarrollo de rasgos de personalidad positivos.

La ampliación de la mirada hacia el contexto y hacia lo que acontece alrededor de la persona, es la aportación que nos ofrece Amalio Blanco. La referencia categorial, los ingredientes culturales, las dinámicas de las relaciones de poder  sumisión, la presión a la disconformidad y el cumplimiento del deber, entre otros, son factores a considerar en el abordaje del bienestar del Ser Humano. Su aportación nos lleva a amplificar el foco de la mirada desde el mirar dentro de la persona hacia el mirar dentro, desde fuera.

Margarita Tarragona nos introduce en tareas de jardinería. Limpieza de malas hierbas, plantío y siembra, abono e injerto de intervenciones positivas son algunas de las prácticas para el florecimiento humano.

La relación entre salud y emociones positivas es el tema tratado por Enrique Fernández Abascal. La influencia de las emociones positivas en la longevidad, en la prevención y mejora de la evolución de la enfermedad, en la promoción de hábitos de vida saludable y de cuidado personal son algunas de las bondades de la experimentación de emociones positivas.

James Pawelski define la intervención positiva como un acto intencional basado en la evidencia y diseñado para aumentar el bienestar. Antonella delle Fave apunta también a la mirada del contexto.

Por último, y previo a la clausura del congreso, Mª Dolores Avia nos habla de las aportaciones de la psicología positiva a la psicología.

Ha sido un placer incorporar nuevos aprendizajes y poder decir que  la psicología actual no es la misma desde la aparición de la psicología positiva.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información. Acepto | Más información